viernes, 19 de septiembre de 2025

VILLANUEVA. JOSÉ DE MERA


Este cuadro constituye una verdadera exclusiva, es la primera vez que se publica en el blog, pertenece a la colección privada de un buen amigo y se encuentra actualmente en Villanueva de la Serena.

 
Por trasmisión oral de los antepasados se afirma, que es obra del pintor barroco José de Mera Rodríguez y, por tanto de gran valor, ya que sería una de las primeras representaciones del Sagrado Corazón de Jesús.


El 14 de agosto de 1672, vino al mundo en la ciudad extremeña de Villanueva de la Serena un pintor barroco casi desconocido, pues se saben muy pocos datos acerca de su vida y obra, su nombre: José de Mera Rodríguez. 




Residió en Villanueva hasta la edad de 10 años, y como les sucede a nuestros jóvenes en la actualidad (qué poquito hemos avanzado) hubo de marcharse a Sevilla, donde fue discípulo de Bernabé de Ayala, allí desarrolló su formación y gran parte de su carrera hasta 1702-1707, fecha en la que volvería a su ciudad natal, ya viudo, para contraer matrimonio nuevamente el 27 de noviembre de 1707, con Leonor de Miranda de la Alberca, hija de Gregorio Miranda de la Alberca y de María de los Reyes Hidalgo. 

Su domicilio se encontraba en la calle del Osario (primer tramo de la actual Ramón y Cajal).
 
Este cuadro constituye una verdadera exclusiva, es la primera vez que se publica en el blog, pertenece a la colección privada de un buen amigo y se encuentra actualmente en Villanueva de la Serena.
 
Por trasmisión oral de los antepasados se afirma, que es obra del pintor barroco José de Mera Rodríguez y, por tanto de gran valor, ya que sería una de las primeras representaciones del Sagrado Corazón de Jesús.

DON BENITO


De 1724 a 1727 trabajó en Don Benito (Badajoz), donde realizó varios cuadros para el retablo mayor de la iglesia de Santiago Apóstol y un Calvario para la sacristía, según consta en el archivo parroquial, lamentablemente fue destruido en su totalidad este retablo en 1936 durante la Guerra Civil Española, perdido para siempre, una pena Señor Mera.


Fotografía de Trajano del antiguo retablo de la iglesia de Santiago Apóstol,
en el centro el cuadro del apóstol realizado por José de Mera.

 También restauró algunos cuadros en la capilla de Guadalupe, la que está situada en la calle Virgen.


Restos de pinturas de la capilla de Guadalupe. 

ALGUNAS DE SUS OBRAS



La imposición de la casulla a San Ildefonso,
 en la catedral de Coria (Cáceres).


 La Anunciación,
también en la catedral de Coria (Cáceres).



La Sagrada Familia con San Joaquín y Santa Ana, en la iglesia de San Martín de Trujillo (Cáceres).



La Visión del cadáver de la reina Isabel por San Francisco de Borja,
 en la ermita de Nuestra Señora de la Salud de Plasencia (Cáceres).

Otras obras son: "La visión de San Francisco Javier", perteneciente a los fondos de la Diputación Provincial de Cáceres procedente del convento de Santa Ana de Plasencia. (no encontré de momento foto) También se le atribuyen dos cuadros que posee el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA), titulados:  “La excarcelación de San Pedro” y “El capricho de Salomé”.

Algunas fuentes indican que falleció en el año 1734 pero según un escrito de don Diego de Nogales y Mendoza, capellán de las fundaciones al Real Consejo de las Órdenes, a  finales de julio de 1740, el pintor se encontraba en Zalamea de la Serena (Badajoz) tomando apuntes de la imagen del Santo Cristo de Zalamea en su real capilla de la Quinta Angustia.

Podemos establecer la fecha de su muerte tras el estudio del profesor e historiador Dionisio Á. Martín Nieto, en el año 1752.


Fuentes:
  • El pintor José de Mera (Villanueva de la Serena, 1672-1752) de Dionisio Á. Martín Nieto. Revista de Estudios Extremeños, 2018, Tomo LXXIV, N.º III, pp 2029-2044.
  • La pintura extremeña del siglo XVIII: Los Hidalgo, de Pilar Mogollón Cano-Cortés.
  • El pintor José de Mera, de María Teresa Terrón Reynolds.
  • El pintor extremeño José de Mera, de Salvador Andrés Ordax.

5 comentarios:

  1. Muy interesante, gran trabajo

    ResponderEliminar
  2. Me gustaría contactar contigo para comentarte alguna cuestión de interés. Te dejo mi correo artesehistorias@gmail.com gracias. Muy interesante tu blog, por cierto.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias, Dionisio, por tan interesante información

    ResponderEliminar
  4. Perdón, Antonio "Dovane"

    ResponderEliminar
  5. Que interesante la información.
    Es cierto que siempre se aprende algo nuevo.

    ResponderEliminar