La crónica negra en la Extremadura de principios del siglo XX, estuvo marcada por una serie de asesinatos que conmocionaron a su población. El Crimen de Don Benito, sin lugar a dudas, fue uno de los más horrorosos jamás registrados, llegando incluso a tener repercusión en toda la prensa nacional y cuya huella aún en nuestros días sigue estando presente, pero no fue el único que enturbió la paz y la tranquilidad de esta próspera ciudad.
dovane63
jueves, 31 de marzo de 2022
DON BENITO 1895. Por dovane63. Basado en hechos reales
La crónica negra en la Extremadura de principios del siglo XX, estuvo marcada por una serie de asesinatos que conmocionaron a su población. El Crimen de Don Benito, sin lugar a dudas, fue uno de los más horrorosos jamás registrados, llegando incluso a tener repercusión en toda la prensa nacional y cuya huella aún en nuestros días sigue estando presente, pero no fue el único que enturbió la paz y la tranquilidad de esta próspera ciudad.
sábado, 19 de febrero de 2022
MEDELLIN Y CELESTINO VEGA
AL CASTILLO CEMENTERIO DE MEDELLIN
Castillo de Medellín,
allá entre el cielo y la tierra,
¿qué tormenta te dejó
-viejo navío de piedra-
naufrago en el alto cerro
encallado entre las peñas?
¿Y qué noche partirás
sobre oleadas de niebla
a un puerto del Otro Mundo,
guiándote por qué estrella?
Tu vieja carga de muertos
se asomará a las almenas,
y habrá adioses desgarrados
a los que están en la tierra.
¡Castillo de Medellín,
que destacas tu silueta
del ocaso, fue un poeta
quien buscó para su cuerpo
el descanso entre tus piedras.!
En las noches azuladas
¡Bajas a ti las estrellas…!
Celestino Vega Mateos. nº 7 de la Revista Don Benito de fecha mayo de 1948.
Celestino Vega Mateos |
He podido comprobar, gracias a los artículos de D. Celestino Vega, que sentimos la misma pasión por Medellín y su historia. Son numerosos los trabajos que este médico, poeta y humanista publicó sobre ello.
Vista parcial del cementerio del castillo, a finales de la segunda década del s.XX.
Revista Gráfica Estampa (c.a.1930).
Le unió una profunda amistad con el escultor Enrique Pérez Comendador, en un número anterior de la misma revista, de fecha diciembre de 1947, dedicado al gran conquistador metellinense, en su portada aparece esta fotografía de una escultura de Hernán Cortés, propiedad de D. Celestino realizada por el escultor hervasense.
Revista Don Benito nº 03 (diciembre 1947)
Aparte del doctor, este interesante número (cuyo original se puede consultar Biblioteca Municipal "Francisco Valdés" de Don Benito) cuenta con colaboraciones de figuras de la talla de Santiago González Murillo, Javier Rodríguez López, Margarita Soldevilla y Puente, Ernesto Juan Pulido, Alfredo Ara, Luis Gómez Requena y Honorino Buendía.
Celestino Vega y Honorino Buendía en Medellín, año 1946.
Foto DOVANE63 cedida por Miguel Buendía Guillén
La universal pintora parisina Magdalena Leroux Morel, viuda del escultor Enrique Pérez Comendador, en el homenaje que se le tributó a Celestino Vega el 12 de diciembre de 1978, en el Salón Noble del Casino de Badajoz le dedicó estas sentidas palabras:
Magdalena Leroux |
“… Al corazón nos llega el recuerdo vivo de Celestino Vega Mateos al que todavía no se le ha hecho justicia. Además de auténtico poeta, no sólo se valía de la palabra, sino también en su cotidiano andar por la vida, era un hombre de extraordinaria cultura y conocedor excepcional de la noble tierra extremeña y de la grandeza de los hombres”.
Cuadro: Castillo de Medellín desde la vega del río Ortigas.
Obra de Magdalena Leroux (de) Comendador (c.a.1960)
sábado, 22 de enero de 2022
DON BENITO. ¡HASTA LAS RUINAS PERECIERON!
Don Celestino Vega Mateos fue un hombre muy querido y actualmente admirado por los dombenitenses, nació en el pueblo cacereño de Serradilla en el año 1901, pero su vida profesional la desarrolló en la localidad pacense de Don Benito, ciudad donde murió.
Este médico, poeta y humanista, fue parte activa en mejoras como las del parque o la biblioteca y numerosas reformas urbanas, el Centenario de Donoso Cortés, la restauración y embellecimiento de la iglesia de Santiago, la Plaza y su Fuente Monumental, entre muchas otras.
Fuente Monumental en la Plaza de España de Don Benito. Foto: DOVANE63 |
Hace algún tiempo llego a mi poder, de manos de una amiga de Facebook, una fotocopia de esta interesante investigación de D. Celestino para la revista de Feria de Don Benito del año 1956.
“LA ERMITA DE NTRA. SRA. DE LA PIEDAD”
En la “Historia y Anales de la Ciudad y Obispado de Plasencia” que en 1622 escribió Fray Alonso Fernández (¿de Avellaneda?) al hacer relación de las ciudades, villas, aldeas, parroquias, conventos y ermitas que estaban bajo la advocación de Ntra. Señora, cita los nombres de aquellas cuya devoción era más conocida en estas tierras: En Plasencia, Ntra. Sra. del Puerto; en Malpartida, Ntra. Sra. de la Luz; en Serrejón, Ntra. Sra. de la Oliva; en Jaraicejo, Ntra. Sra. de los Hitos; en Talabán, Ntra. Sra. del Río; en Pasarón, Ntra. Sra. La Blanca; en Béjar, Ntra. Sra. de los Huertos; en Don Benito, tierras de Medellín, Ntra. Sra. de la Piedad.
A la lectura de esta noticia, sentí nacer en mí varias preguntas: ¿Por qué Nuestra Señora de la Piedad y no Nuestra Señora de las Cruces?
¿Dónde estaba y por qué ha desaparecido la ermita de la Piedad?
La única respuesta recibida era que la ermita de la Piedad estaba HACIA DONDE SIEMPRE SE HA DICHO “TIERRAS DE LA PIEDAD”. Y nada más.
Cuando en busca de otros datos para otros temas de historia he repasado viejos papeles en los archivos de Donoso Cortés, de los Calderones de la Barca y algunos otros, cuando menos lo esperaba han ido surgiendo noticias referentes a la desaparecida ermita. Y son estas noticias desperdigadas las que, reunidas aquí, doy a los lectores que sientan curiosidad por las viejas historias de Don Benito.
La ermita dedicada a Ntra. Sra. de la Piedad, se levantaba a la izquierda del camino de Mengabril, poco antes de llegar a las “Cumbres” y tan cerca del ejido ansarero, que solo tres cuartillas de tierra que cultivaba el ermitaño la separaban de él. En un inventario de sus bienes se dice que alumbraban a la Virgen dos lámparas de plata, que pesaban cada una siete libras, que los servicios de vinajeras, campanitas, salvillas, eran también de plata; los cálices y copones de plata estaban además sobredorados. Hay una abundante relación de joyas donadas a la Virgen por sus devotos.
Virgen de la Piedad. Sacristía Iglesia de Santiago de Don Benito. Foto: DOVANE63 |
Los censos sobre tierras no eran escasos; tierras en Valhondo, en Carrascalejos, en doña Blanca, en el Arroyo del Campo. Censo sobre casas en la calle de Villanueva, en la del Esquero, en la del Arroyazo.
El más pingüe legado se hace en el testamento que otorgó doña María Carvajal, mujer del honrado caballero Pedro de Busto, vecino de este lugar “en las casas que tenían de su heredad que dicen don Lorenzo” en el año de nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de 1507 dejaron a Ntra. Sra. de la Piedad “a extramuros del lugar de Don Benito ciento y cinco mil maravedises que tenían de “YERBAS DE SUELO” en la dehesa Magasquilla de los Donaires, término de la ciudad de Trujillo.
Otro importante legado fue el hecho en el testamento de don Alonso Cabezas de Herrera, natural de este lugar y vecino de la villa Imperial del Potosí, provincia de Charxcas en 1642. Deja 60 ducados para una lámpara que ha de arder perpetuamente ante la Virgen de la Piedad.
En el año de 1676 hubo renovación de cargos de Mayordomos de las iglesias y hospitales de este lugar. Fueron nombrado Mayordomo de la Iglesia de Santiago don Juan García Cabeza; del Hospital de San Andrés don Miguel Arias Valdivia. Del Hospital de Santiago don Pedro Díaz Quintana Peñafiel; de Ntra. Sra. de la Piedad don Narciso Cortés Arévalo; de los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián don Alonso Alguacil Cortés. Eran aquellos tiempos en que había venido de Flandes con opinión de gran soldado don Francisco Calderón de Robles, vecino de Don Benito y Caballero de la Orden de Calatrava y en los que don Sebastián Zambrano de Villalobos era del Consejo Real de Castilla.
Como por un cauce tranquilo pasaba frente a la ermita de la Piedad el río de vida de sus devotos durante varias generaciones: los niños que veían la fiesta como un juego grande, los jóvenes para quienes la romería era una exaltación de alegría y jolgorio; allí se veían devotas que arrodilladas rezaban y pedían favores o aquellas otras que miraban a la Virgen dando gracias por los beneficios recibidos.
Durante el verano acudían los labradores a oír cada día la misa de alba cuando recién asomado el sol sobre las sierras de Magacela, rastreaba por el suelo su primera luz dorada y bocanadas de olor de las mieses cercanas se mezclaba con el de incienso. Por lo menos ocho generaciones contemplo Ntra. Sra. de la Piedad que pasaron frente a su ermita: Desde 1507 en que doña María de Carvajal dejó la renta de su dehesa de Magasquilla de los Donaires (fecha más antigua, que hemos encontrado) hasta la fecha del 28 de marzo de 1809 en que fue destruida.
En ese día se dio la batalla de Medellín que con mucha razón don Lino Duarte Insúa, decía que debía llamarse de Don Benito. Nada menos que 40.000 hombres lucharon entre estas dos villas. El ejército francés bien entrenado y veterano arrolló las fuerzas del General Cuesta improvisadas y sin disciplina. En esta villa de Don Benito los franceses se cebaron en el crimen y en el saqueo. La ermita de Ntra. Sra. de la Piedad fue saqueada, profanada y dada al incendio.
En una visita pastoral hecha en 1817 el Sr. Obispo incita a que sea reconstruida la ermita ”aunque solo fuera por el bien que hacía diciéndose en ella una misa de alba que oían los labradores cuando en el verano trabajaban en las vecinas eras”. Pero tan maltrecho quedó Don Benito que sus vecinos habían ido yendo a la derruida ermita y despojándola de los materiales que a su alrededor estaban esparcidos por los suelos.
Hasta hace muy poco todavía en la calle del Pilar se veían las dovelas de lo que fue portarla de la ermita.
Y alguien que no sabía ni estimaba su valor, las ha utilizado como vulgar relleno de cimientos.
Y ... “¡hasta las ruinas perecieron!”
CELESTINO VEGA
Para conocer la biografía del personaje, seguir este enlace:
https://asociaciontorreisunza.wordpress.com/celestino-vega-mateos/
Actualmente existe en Don Benito un nuevo templo situado en la calle Eduardo Dato, iglesia tutelada por la parroquia de San Sebastián en donde se venera de nuevo a Nuestra Señora de la Piedad.
martes, 21 de diciembre de 2021
MEDELLIN - FEDERICO MASRIERA
Federico Masriera i Manovens nació el 15 de abril de 1846 en Barcelona y falleció en la misma ciudad el 12 de diciembre de 1932.
Federico Masriera i Manovens |
Años más tarde formaría sociedad con su sobrino, Antoni Campins Vila (Barcelona, 1871, Blanes 1938).
Cosechó esta empresa numerosos galardones y distinciones, como el Gran Premio de Honor en la Exposición Universal de París de 1900.
A principios de siglo, Masriera disolvió la sociedad y, Antoni Campins, se unió a su cuñado Benito de Codina para fundar la empresa “Campins y Codina”
Otras obras destacadas de esta empresa fueron:
La fundición de la escultura del rey Alfonso XII, que preside la Plaza de la Constitución de Aranjuez (Madrid) obra de escultor Eugenio Duque. (1897)
La de Antonio María de Trueba, obra del escultor valenciano Mariano Benlliure en Bilbao. (1895).
La escultura de bronce del monumento a Jovellanos obra de Manuel Fuxá inaugurada el 6 de agosto de 1891 en Gijón.
La estatua ecuestre del capitán general Martínez Campos, de Benlliure, del Buen Retiro de Madrid. (1907)
El monumento a Doña Concepción Arenal en Orense, de Aniceto Marinas (1898).
La estatua de Velázquez de Aniceto Marinas frente a la puerta principal del Museo del Prado (1899).
La estatua de Cánovas del Castillo obra de Joaquín Bilbao, en la Plaza de la Marina Española de Madrid (1901)
Guzmán El Bueno de Aniceto Marinas, en León (1894)
Eloy Gonzalo García, el héroe de Cascorro, de Aniceto Marinas en el barrio del Rastro de Madrid (1902)
FUENTES:
- Asociación Histórica Metellinense - Historia de Medellín
- http://barcelonamemory.com/momumento-a-colon-de-barcelona.
- http://www.codinaescultura.es/historia.html
- Bru i Turull, Ricard, «Francesc Vidal i Jevellí: paradigma de l'Esteticisme a les arts decoratives i industrials de Barcelona»
- Registre de Naixements. 1846. Llibre 1.Registre núm.1188». Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona, 15-04-1846
- LA VEU DE CATALUNYA, 27 de diciembre de 1932
- Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia Ortega Rubio, Juan, 1845-1921
- Inventario de un jovellanista: con variada y copiosa noticia de impresos y manuscritos, publicaciones periódicas, Somoza y Montsoriú, Julio. 1901.
- Diario de Burgos: de avisos y noticias: Año V Número 1272 - 1895 mayo 7
- Biblioteca Digital Hispánica
- https://dovane63.blogspot.com/2020/11/medellin-1890.html