sábado, 12 de julio de 2025

MEDELLÍN (Badajoz). EL BUSTO DE CORTÉS

 

Durante el año 1985, la villa de Medellín fue escenario de una serie de actos conmemorativos en honor al V Centenario del nacimiento de Hernán Cortés, una figura de gran relevancia en la historia de América y Europa.


 


El 16 de mayo de ese año, se inauguró el II Seminario dedicado a la figura histórica del conquistador, un encuentro que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales. Entre los conferenciantes españoles se encontraba el Dr. José Manuel Reverte Coma, (1922- 2017) catedrático de Antropología Médica y Forense en la Universidad Complutense de Madrid, reconocido por su profundo conocimiento en temas relacionados con la historia y la antropología. 

 

El profesor José Manuel Reverte Coma observa un cráneo en una imagen de archivo.UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

 

Además, participaron varios catedráticos y profesores de Historia de Extremadura, quienes aportaron una visión enriquecedora desde la perspectiva europea.


Para abordar la figura de Hernán Cortés desde una óptica americana, se convocó a destacados escritores y ensayistas mexicanos, como Iñigo Laviana y Alfredo Lerda, quienes ofrecieron interpretaciones y análisis desde el contexto latinoamericano, enriqueciendo así el debate y la comprensión del legado del conquistador.


Cabe destacar que, en noviembre de 1984, el director del Colegio Mayor Hispanoamericano “Nuestra Señora de Guadalupe”, Emiliano Moreno Blanco, envió una carta formal en la que ofrecía un busto de Hernán Cortés, elaborado por un catedrático de Anatomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Dr. Carlos Doublán. 

 

 

Este valioso obsequio fue entregado en una ceremonia especial el domingo 19 de mayo, en presencia de un numeroso grupo de embajadores iberoamericanos, en un acto que simbolizó la unión y el reconocimiento mutuo entre las naciones hispanoamericanas y España.


En una de las fotografías capturadas por el maestro D.S. Cordero durante la ceremonia, vemos al alcalde de Medellín en ese momento, Damián Méndez Tello y Emiliano Moreno Blanco, acompañados por representantes del Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe, inaugurando oficialmente el busto. 

 







El busto en cuestión es una réplica del que se encuentra en el patio de entrada del Colegio Mayor, ubicado en la Avenida de Séneca número 4, en Madrid, desde el año 1980. 

 

Busto Colegio Mayor Hispanoamericano “Nuestra Señora de Guadalupe”

 

Esta obra artística está inspirada en la famosa escultura creada por el renombrado arquitecto y escultor Manuel Tolsá (1757-1816), quien diseñó una pieza para acompañar los restos de Hernán Cortés, depositados desde 1794 en el Hospital de Jesús en la Ciudad de México.

 

Retrato de Manuel Tolsá pintado por Rafael Ximeno y Planes (Museo Nacional de Arte, Ciudad de México).

 

Busto de Hernán Cortés en el Hospital de Jesús
 


La escultura en bronce, que se exhibe en Medellín, fue posible gracias a la colaboración del Centro Iberoamericano de Cooperación, una institución que promovió y financió todo el proceso de fundición y montaje. 

El estudio en escayola, utilizado como modelo para la obra, fue donado por José Luis Fernández del Castillo, un antiguo estudiante mexicano residente en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe, quien aportó su talento y conocimiento para la realización de esta pieza artística.

 


 

FUENTES Y AGRADECIMIENTOS:

  • DIARIO HOY, 16 de mayo de 1985.
  • Hernán Cortés: última voluntad, por Florencio Vicente Castro. Catedrático en la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Badajoz. Diario HOY, 14 de abril de 1985.
  • Diario HOY, 29 de noviembre de 1984
  • Madridenruta.com
  • Daniel Cortés González. Asociación “Torre Isunza” para la Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Don Benito.
  • Pablo Fernández García. Profesor de Literatura Jubilado.
  • Tomás García Muñoz. Presidente de la Asociación Histórica Metellinense.
  • Esteban Mira Caballos. Doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla.
  • Diego Sánchez Cordero. Fotógrafo.