viernes, 10 de mayo de 2024

DON BENITO. LA VENTANA DE LA VIRGEN



Tras la Segunda Guerra Mundial un párroco alemán propuso que una imagen de la Virgen de Fátima recorriese toda Europa hasta llegar a la frontera de la Unión Soviética, llevando con ella un mensaje de paz y amor. El primer país que visitó fue España, en el año 1948.
 
 

 

 

La primera estación por tierras extremeñas fue en la capital pacense, Badajoz. Recorriendo posteriormente numerosas parroquias, entre ellas las de Don Benito. Aquel día se engalanaron calles y fachadas, organizándose una gran procesión y visitando a los enfermos.



En esta impresionante fotografía vemos a un devoto, que arrodillado y con los brazos en cruz, lleva un niño aferrado a su cuello; pide la intercesión de la Virgen para su curación. Una escena bajo la atenta mirada de los porteadores, uno de ellos (el de la chaqueta clara) es D. Miguel de Granda y Torres-Cabrera, a su lado, D. Emilio Ortiz Fernández.



Delante del Guardia Civil está D. José Manzano, el que fuera alcalde de Don Benito y profesor, también vemos a D. Agustín Rufo Mandado, Párroco de San Sebastián.

 
25 de junio de 1949. Llegada de la Virgen de Fátima a Don Benito.
Fotos cedidas por Diego Soto Valadés.

Durante aquel viaje se le atribuyeron unas 30 curaciones milagrosas.

 

 

Calles de Don Benito engalanadas para recibir a la Virgen de Fátima.

Fotos cedidas por Agustín Aparicio Cerrato


El viernes 10 de mayo de 2024 la Virgen Peregrina de Fátima visita nuevamente nuestra ciudad, estará en la iglesia de las Carmelitas desde las 8:00 h. de la mañana hasta las 20:00 h. de la tarde. 




Procede de Guareña, ha estado en esta localidad con motivo de la celebración del 75º Aniversario de la cofradía Nuestra Señora de Fátima de Guareña.

 

APARECE UNA ANTIGUA INSCRIPCIÓN

 

Coincidiendo con la llegada de la imagen de la Virgen de Fátima a Don Benito, y como queriendo darle la bienvenida, en las obras que se están realizando en la casa más antigua de la ciudad, datada en 1558 (la de los Guillén) que se encuentra en la plaza de España; tras retirar la moldura de una de las ventanas, en el dintel de granito se ha descubierto una inscripción que dice lo siguiente:

AVE MARIA GRACIA PLENA (Dios te salve María, llena de gracia).

Según el historiador del Arte D. Alberto González Puértolas:

"estas piezas labradas tienen su papel como elemento de protección de las viviendas, una práctica que hunde sus raíces en los albores de la humanidad, busca salvaguardar la casa de las desgracias o los malos espíritus".

 

Bajo la moldura de esta ventana se encontraba una inscripción,
desconocida para sus antiguos propietarios





LA REJAS DE LA VENTANA

 

Curiosamente esta ventana del "AVE MARIA", tiene detrás una bonita leyenda, trasmitida por la última familia que habitó la casa. Hay que remontarse hasta los tiempos de la Guerra Civil Española.



Plaza de España de Don Benito año 1938. Foto: CAMPÚA

En uno de aquellos días de enfrentamientos, un obús procedente de Medellín impactó en la plaza, junto a la casa, y parte de la metralla fue a parar sobre las rejas de una ventana, su marca todavía es visible como podéis ver en las fotos.



En esos momentos salía de la casa un comisario de guerra y una de las esquirlas del obús le hirió en la frente, produciéndole una pequeña brecha sangrante y una cicatriz que le acompañaría el resto de su vida.

Julia, la señora que le atendió en aquellos momentos, a los requerimientos del comisario le dijo:

-        -  Mire usted, no tengo anestesia ni nada.

Y el herido respondió:

-         -  Cosa como sea, porque me estoy desangrando.

Fue un personaje importante de la historia y aunque el propio protagonista manifestó en diversas ocasiones que nunca estuvo en España y que su papel en el conflicto español no pasó de reclutar voluntarios para su participación en la guerra.

A pesar de no haber documentación al respecto, aparecieron múltiples declaraciones de testigos que afirmaron haberle visto en el país en aquellos días, algunos de ellos de Don Benito.

El personaje era nada más y nada menos que Josip Broz Tito, el que fuera dictador de la antigua Yugoslavia durante 40 años. 

 

Josip Broz Tito

 

Ese día salvaron su vida los moradores de la casa, y durante el resto de la guerra nunca fue alcanzada por las bombas.

¿Tal vez debido a la protección de la Virgen de Fátima? Sólo Dios lo sabe.


FUENTES Y AGRADECIMIENTOS:

  • D. Miguel Buendía y Guillén.
  • D. Andrés Sánchez Díaz.
  • D. Daniel Cortés González. Asoc. Torre Isunza
  • D. Diego Soto Valadés. Cronista Oficial de Don Benito.
  • D. Antonio López Rodríguez. Historiador
  • D. Juan Manuel de Miguel Sánchez. Párroco de Santa María de Don Benito.
  • D. Agustín Cerrato Cerrato.
  • D. Valentín Casco Fernández. Cronista Oficial de la Villa de Valdetorres.
  • Diario Hoy. La Virgen de Fátima viajera recorrió Extremadura en 1949. Evaristo Fdez. de Vega. Viernes, 12 de mayo 2017.
  • FUNDACIÓN CARI FILII. España fue el primer destino de la imagen peregrina de Fátima, hizo milagros y Franco le devolvió la visita. Por Carmelo López-Arias - miércoles, 3 de mayo 2017

 

sábado, 4 de mayo de 2024

ESPECIAL BARRIO DE "LA PIEDAD"




ESPECIAL “LA PIEDAD”

La antigua patrona de Don Benito fue la Virgen de la Piedad, la vemos representada en este cuadro que se encuentra expuesto en la sacristía de la iglesia de Santiago Apóstol de Don Benito.

Foto: dovane63

Su ermita, originaria del siglo XV, se encontraba a las afueras de la población, lamentablemente fue saqueada y destruida por el ejército francés tras la Batalla de Medellín en 1809.
 
 

 


Muy cerca de ahí, se encuentra un templo de reciente construcción situado en la calle Eduardo Dato, iglesia tutelada por la parroquia de San Sebastián en donde se venera de nuevo a Nuestra Señora de la Piedad. 


Tiene un atrio de 5 m. y su fachada es de estilo neogótico con mortero en monocapa y granito, también cuenta con una gran puerta metálica y arcos ojivales.
 
Una gran desconocida para la mayoría de los dombenitenses, su interior, como vemos en la foto, es de gran belleza. Llama la atención la gran hornacina, que tiene forma de semicilindro y la zona del altar de forma circular.
 
 
 


 VIRGEN DEL CONSUELO
Donada a la iglesia por Doña Consuelo Dueñas.


NUESTRO PADRE JESUS DE LA SALUD

Obra del imaginero sevillano Miguel Bejarano Moreno, es una réplica del Cristo de los Gitanos de Sevilla. Fue donada por los hermanos Dueñas, Consuelo y Pedro.

EL LENGUAJE SECRETO DE LOS SÍMBOLOS

LAS ROSAS

Rosas a los pies de Nuestro Padre Jesús de la Salud. La rosa ha sido la flor más alabada y admirada por los antiguos y los testimonios de ello son muy variados. La rosa simboliza el martirio, por el rojo de la sangre, simboliza al Rey de los mártires, su Pasión, sus llagas, y su Sagrado Corazón. 


SEDE IGLESIA DE LA PIEDAD

La palabra Sede significa asiento, la silla que vemos en la foto, es donde el sacerdote se sienta en la iglesia de la Piedad para presidir la celebración. Junto a la sede hay asientos para los diáconos y está situado detrás del altar. Es mucho más que un lugar para sentarse por su simbolismo, desde este lugar es el mismo Jesús quien preside la asamblea en la persona del párroco, por lo tanto no es una simple silla.


LAS PIÑAS

En primer plano vemos el remate de la barandilla del coro de la iglesia La Piedad de Don Benito, llamó mi atención un pequeño detalle, es una piña, un símbolo y todas las iglesias están repletas de ellos, nada se suele poner en estos lugares sagrados al azar.

Las piñas siempre han sido un símbolo esotérico ya que representa dos factores diferentes: por un lado, el secreto al estar cerradas; por otro, la unidad que debe existir en un grupo o familia. De ahí el dicho: “Esta familia es una piña” que quiere decir que la familia está muy unida y es la que realmente progresa, desgraciadamente estos valores se están perdiendo.



PULSAD PARA VER EL VIDEO  PROCESION VIRGEN DE LA PIEDAD


La grandeza reside a menudo en los lugares más humildes.




¡¡VIVA LA VIRGEN DE LA PIEDAD !!

sábado, 27 de abril de 2024

LA LEONA DE DON BENITO. Basado en hechos reales. Por dovane63

 

Los perros pueden llegar a realizar acciones asombrosas e inimaginables y su amor puede llegar a ser infinito, desde los perros guía a los perros de rescate, pasando por los que cuidan de nuestra seguridad olfateando explosivos y drogas o todos aquellos que simplemente nos hacen compañía todos los días y son leales amigos sin pedir nada a cambio, todos ellos, para mí, son grandes héroes. 


Famosos canes vimos por televisión y en el cine, animales que llegaron a ser verdaderas estrellas mundiales como: Rin Tin Tin… la perrita Lassie… Pancho… el de la lotería, pero no voy a hablar de ellos, sino de una perrita más cercana y humilde, una heroína anónima, perdida en la memoria de los hombres y que debería tener un reconocimiento.
 

Calle Polvillo, hoy Madre Teresa Jornet. Foto: D.S. Cordero.


Vivió en la calle Polvillo (hoy Madre Teresa Jornet) junto a la Plazoleta de San Gregorio, antes llamada como aquel pájaro “maldito”, del Cuervo, en Don Benito.  Su vida giró alrededor de ella, de sus calles y sus gentes.

 Se llamaba: “La leona”.




Era un tiempo de dolor, de odio entre hermanos, de la que parece que ser que resiste a terminar de una vez y para siempre, la Guerra Civil Española.
 
Entre tanto odio, hubo un ser que luchó por la paz, este animal no distinguía de colores ni de bandos, más nos habría valido a los humanos seguir su ejemplo, a ella tan solo le preocupaba la seguridad de las gentes de su barrio, el de San Gregorio, su mayor recompensa era una caricia o un pedazo de pan duro…  tristes días oscuros, de sangre y hambre, fueron los que le tocó vivir. 
 
Siguiendo sus instintos ancestrales, uno de esos de los que los seres humanos carecemos,  y otro que estamos perdiendo a marcha agigantada (la compasión), “la leona” se dedicaba a ir casa por casa, alertando a sus vecinos con sus ladridos de la llegada de los aviones que veían todos los días a eso de las dos de la tarde a lanzar sus bombas sobre Don Benito. Con bastante tiempo de antelación, este perro los detectaba, debía tener un oído muy agudo, pues no dejaba una sola casa ni un vecino por avisar, me pregunto si este perro… ¿no sería un ángel?  o, ¿cuántas vidas salvaría?



Tenía su casa, “la leona”, en la calle polvillo nº 6, su raza canina era pastor alemán, una raza de gran fuerza e inteligencia, dice nuestra testigo que era muy cariñosa, que todo el mundo la quería y que el perro no se metía en su casa hasta que no había avisado a todos y estaban a salvo en los refugios, ella me dice que no  los utilizaba, pues junto con su familia se quedaban en el hueco de una gran escalera que se introducía en el asilo de las monjas que lindaba con su casa, refugio que se contaba que también sirvió de escondite al tristemente célebre asesino, Carlos García de Paredes, pues ahí tenía su casa.

Los dueños del perro en cuestión eran la familia Mayoral, el padre que no recuerda su nombre, la madre que se llamaba Rosa y los hijos, Pablo y Jorge que trabajaban ambos en los ferrocarriles.
Terminada la guerra, nuestra testigo abandonó la ciudad y nunca más volvió a saber de la leona, pero jamás la olvidó.

Jorge Mayoral a su llegada a Don Benito. Foto: Diego Soto Valadés

Cuando regresó ya convertida en una mujer casada volvería a saber para su sorpresa de esta familia pero no del perro, pues en el año 1954 el pequeño de los Mayoral, Jorge, fue recibido como un “héroe” por la banda de música, siendo acompañado por las principales calles de Don Benito por las autoridades y toda la población.

Jorge Mayoral a su llegada a Don Benito. Foto: Diego Soto Valadés

Jorge Mayoral Mora, combatió en la Primera y Segunda expedición de la División Azul y posteriormente combatió en una unidad de la Wehrmacht (las fuerzas armadas unificadas de la Alemania nazi desde 1935 a 1945) en el llamado “Batallón Fantasma” compuesto solo por españoles y cuya misión era luchar contra los partisanos de Tito.

Combatientes de la Legión Azul.


Finalmente fue hecho prisionero a finales de marzo de 1945 cerca de Nitra (actualmente Eslovaquia) y llevado a Rusia donde pasó casi una década en un Gulag, donde muy  pocos fueron los que sobrevivieron al trato infrahumano que se les dispensó.

“La palabra Gulag ha venido a denominar además no solo la administración de los campos de concentración sino también al sistema soviético de trabajos forzados en sí mismo, en todas sus formas y variedades: campos de trabajo, de castigo, de criminales y políticos, de mujeres, de niños o de tránsito. O incluso más, los prisioneros en alguna ocasión lo llamaron «triturador de carne»: las detenciones, los interrogatorios, el transporte en vehículos de ganado, el trabajo forzoso, la destrucción de familias, los años perdidos en el exilio, las muertes prematuras e innecesarias”

  
Trabajos forzados en el Gulag


“Los prisioneros de los Gulags, si morían en el campamento, los guardias tenían que asegurarse de que realmente estaban muertos. Solían hacerlo con la bayoneta o simplemente con un martillazo en la frente.  Explicó un superviviente.”

Fue repatriado a España en el año 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el célebre barco Semiramis. A su llegada dijo:

-   Yo tenía fe en volver algún día a España.

1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril

Se estima que más de 2000 extremeños combatieron en la División Azul, 34 procedían de Don Benito.
Más de 200 encontraron la muerte.

Joaquina Escudero González. Foto: dovane63

¡¡Corred, que ya está ladrando la leona!! Aun le parece escuchar nuestra testigo cuando pasea por el barrio de San Gregorio, aunque han pasado más de 80 años y el recuerdo de este perro tan solo existe en un pequeño rincón, ya cada vez más tenue, de la memoria de la que fuera una niña en ese tiempo y que en ese momento tenía más de noventa años, Joaquina.

La profesora y política y birmana, ganadora del Premio nobel de la paz en el año 1991, Aung San Suu Kyi, sabiamente nos dice:

“La reconciliación está unida a la democracia, ya que es un sistema que acepta las diferencias y además incluye la responsabilidad de todas las partes para resolverlas pacíficamente”.

Jorge Mayoral Mora, falleció el día 18 de abril del año 2013 a los 90 años de edad en Madrid.
Joaquina Escudero González, falleció el día 30 de julio del año 2019 a los 91 años de edad en Don Benito.
La Leona, vivirá siempre en nuestros corazones.

Fuentes:
  • Rumbo a Rusia. Los voluntarios extremeños de la División Azul, de Infantes, Daniel / Gragera, Francisco.
  •  Los Gulag Soviéticos, www.lasegundaguerra.com
  • Joaquina Escudero González, testigo.

sábado, 13 de abril de 2024

DON BENITO. ¡QUERÉIS PECEEES!



Recuerdo aquellas mujeres con cestas de mimbre apoyadas en sus caderas recorriendo las calles de la ciudad mientras gritaban ¡QUERÉIS PECEEES! Muchas familias vivían de la pesca, se pescaba con barca y con redes.

La mercancía provenía principalmente del río Guadiana y sus afluentes, las especies más comunes eran: picones, bordallos, barbos, carpas, colmillos, pardillas y bogas.

 

Bogas
 

Nunca podré olvidar aquel fuerte olor de las bogas asadas, y a mi padre junto a la parrilla.

 

JERIMOJE DE BOGAS

 

Previamente las había limpiado con agua y sal, también asaba los ajos, luego añadía tomates, cebolla, guindas verdes, vinagre y aceite para preparar el jerimoje que añadía a las bogas.

 

Mi padre, con un trofeo ganado en un concurso de pesca. Foto: Archivo dovane63

 

Es de esos sabores que se quedan en la memoria del paladar durante el resto de tu vida. Este plato formó parte de la carta de muchos bares de nuestra ciudad, lástima que con la globalización estos platos típicos de la gastronomía dombenitense se hayan perdido, al igual que nuestras especies autóctonas de peces, por la introducción de otras invasoras.

LOS VIEJOS PESCADORES

El eco de la voz de los viejos pescadores hace tiempo que se lo llevó la corriente de la vida, ya solo queda el susurro del agua y algunos testimonios de familiares y amigos.

Viajamos hoy en el tiempo, hasta 1970, para conocer a Ramón Mora García de 80 años y José Mora García, de 73. Pescadores e hijos de pescadores, que describen como era el oficio de pescador y aportan datos sobre esta ancestral práctica.

 

José y Ramón con el corresponsal Critilo. Foto: Murillo Fernández
 

Ramón comenzó en el oficio a los 14 años, pescó en el Guadalquivir por Alcolea y El Carpio y en el Tajo. También en el Tormes.

 

José (80 años) y Ramón Mora (73 años). Foto: Murillo Fernández

 

En aquellas expediciones de pesca se agrupaban varios pescadores, tres por barco. Embarcaban los barcos y los burros en el ferrocarril hasta la estación más próxima y desde allí, a lomos de los burros hasta el rio.

La tripulación la componían tres hombres, dos que pescaban y un tercero que vendía o facturaba la pesca.

Durante la temporada de pesca vivían a la orilla del rio, allí dormían y comían. La cama la hacían con unos haces de retamas, atarfes o tamujos, y sobre ellos haldas con paja. Si el frio apretaba, el barco hacía de techo.

Estas expediciones venían durando entre cuarenta días y tres meses.

Contó Ramón que, en una ocasión, estando acampado a la orilla del rio Tajo, rio encajonado, uno de los que dormían, al dar una vuelta dormido, metió la mano en el agua. El Tajo crecía y hubo que levantar el campo a toda prisa para salvar la vida.

 

José Mora. Foto: Murillo Fernández

 

Las especies que capturaban eran bogas, pero también picones y bordallos. Lo hacían con trasmallo o tarraya y a mano, metidos en el agua.

En una ocasión mientras faenaban en el Tajo, cerca de la Portilla, a padre e hijo se los volteó el barco y tuvieron que salir vadeando para salvarse, ya que iba muy crecido el rio. El barco lo recuperaron 15 días después en lo alto de una peña.

Para pescar con trasmallo contaban con autorización y licencia. Pudiendo pescar dos o uno. Si es uno solo no usaban el remo sino el “palo balsero” que sirve de remo y timón, pero esta práctica estaba prohibida.

Ramón pescaba solo.

- ¿Cómo quieren que reme y eche el trasmallo?  Con el palo hago avanzar el barco, lo dirijo y puedo tender la red.

La tarraya es como una bolsa de red. Se echa sobre las ovas y luego se recoge.

También utilizaban la técnica denominada “encapullerarse”, que consiste en zambullirse a pescar en las cuevas a mano, cada zambullida podía durar como máximo un minuto.

Ramón cuenta que durante una de aquellas jornadas estuvo “encapullándose” durante tres horas en el rio Ruecas y sacó tres arrobas de peces. Aunque al terminar tuvo tanto frio que lo pasó verdaderamente mal, porque no solo es hundirse sino adentrarse nadando bajo el agua en la cueva, y coger con la mano el pez, salir y entregar. Volver a hundirse para entregar de nuevo. El que recibía los peces era su hijo Pablo.

Tanto en Don Benito como en Villanueva existían importantes gremios de artesanos que fabricaban las barcas.

Barca de Don Benito, Museo del Territorio "Torreón del Recuerdo".Baños de la Encina (Jaén)
 

Eran de forma romboidal y de fondo plano con poco calado. Recuerdo que yendo con mi padre al Guadiana para pescar con caña, en la orilla y sumergidas vi varias de estas barcas.

- Mira papa, ¡un barco hundido!

Pero no, se sumergían a propósito para que hincharan, ya que estaban hechas de madera de pino, y si estaban mucho tiempo expuestas al sol y al aire, se llenaban de grietas y por ahí se filtraba el agua.

 

Cruzando el Guadiana durante una crecida. Foto: D.S. Cordero

 

En aquella época Don Benito contaba con unos setenta pescadores aproximadamente y unos cincuenta barcos. Estos hombres no solo se dedicaban a la pesca, sino que también eran jornaleros, esquiladores o segadores, pues la pesca, por si sola, no daba para vivir.

 

Redes de pesca en la plaza de Extremadura de Don Benito. Foto: D.S. Cordero

 

La profesión de pescador era hereditaria y formaban grupos por familias, los Bravo, los Nieto, los Mora, los Ontiveros, los Calderón…

 

Pescador reparando sus redes. Foto: D.S. Cordero


FUENTES Y AGRADECIMIENTOS:

  • Diario HOY. Domingo 22 de febrero de 1970
  • José María Rodríguez Valle. CEO LAENCINA TURISMO. BAÑOS DE LA ENCINA (JAÉN)
  • Museo del Territorio "Torreón del Recuerdo". Baños de la Encina (Jaén)
  • Diego Soto Valadés. Cronista Oficial de Don Benito.
  • Diego Sánchez Cordero.
  • Julián Mora Aliseda. Cuadernos Populares nº 22. LA PESCA FLUVIAL EN EXTREMADURA. UN MODO DE VIDA. 
  • Daniel Cortés González. 
  • Museo Etnográfico "Agustín Aparicio" de Don Benito.