Una charla del periodista y escritor Javier Sierra por televisión que trataba sobre las profecías de los Papas, hizo que recuperara una vieja nota que guardo desde hace tiempo, nota que estaba a la espera de investigación.
Javier Sierra Albert. Escritor y periodista español
Es como si esa nota, en su silencio, hubiera estado aguardando el momento perfecto para revelarnos un gran secreto, justo tras la elección del nuevo Pontífice. Sin duda, estos temas invitan a la reflexión y a explorar las conexiones entre historia y acontecimientos presentes.
La nota fue extraída del Diario Hoy, fechado el 9 de febrero de 1973. En ella se relata que, en el año 1889, la parroquia de Santiago Apóstol de Don Benito poseía una casulla que, nada más y nada menos, había pertenecido al mismísimo Papa de Roma.
Recorte del diario Hoy, 9 de febrero de 1973
Este valioso vestuario era considerado el tesoro más preciado de la parroquia, fue donado por el embajador de España ante la Santa Sede. Además, cabe destacar que dicho embajador fue uno de los responsables del alzamiento del grupo escultórico de Hernán Cortés en Medellín, en 1890.
En el Museo de la Catedral de la Almudena, ubicado en la capital de España, se conserva una significativa casulla del mismo Papa, lo cual atestigua la importancia y el valor de este tipo de prendas litúrgicas.
Casulla de La Almudena (Madrid)
Consulté diversas fuentes locales, pero ninguna tenía conocimiento de la existencia de la preciada prenda donada a Don Benito. Pero ¿quiénes eran los protagonistas de esta historia, desconocida hasta el día de hoy para la gran mayoría?
El ocupante del Trono de San Pedro al que perteneció la casulla, era Su Santidad León XIII, cuyo nombre secular era Vincenzo Gioacchino Pecci.
Por Braun et Compagnie - Observador.pt: Info PicGetty Images: Info 1 Info 2, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=98282847
Muy citado últimamente por todos los medios porque el actual Papa, Robert Francis Prevost, eligió el nombre de León como un guiño a León XIII y su doctrina social.
LEÓN XIV - Por Edgar Beltrán, The Pillar, CC BY-SA 4.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=165153532
Fue León XIII el Papa número 256 de la Iglesia Católica, y ejerció su pontificado entre 1878 y 1903. Conocido por su largo reinado y su enfoque en la doctrina social de la Iglesia. Siendo el primer Papa en ser fotografiado y filmado, además de ser uno de los mayores promotores del culto a la Virgen de Pompeya.
El apellido del otro protagonista seguro que os sonará, pues lo lleva una de las principales vías de nuestra ciudad, la calle Groizard y también otra en Medellín.
Alejandro Groizard y Gómez de la Serna fue la persona a quien el Papa regaló la casulla que donó a nuestra ciudad. Fue unos de los más importantes políticos de su época. Nació en Madrid el 18 de junio de 1830.
VV.AA. (1999) El arte en el Senado, Senado de España ISBN: 978-84-88802-35-4.
En las elecciones de 27 de abril de 1884, obtuvo el acta de diputado en representación del distrito de Don Benito. Caballero de la Orden del Toisón de Oro. Embajador ante la Santa Sede (1888), ministro de Fomento (1871-1872 y 1894), de Gracia y Justicia (1872 y 1897-1899) y de Estado (1894-1895); presidente del Consejo del Supremo, del Consejo del Tribunal de Cuentas del Reino y Senador Vitalicio. En 1899, siendo ministro de Estado y de Gracia y Justicia, le tocó entregar Cuba, Puerto Rico y Filipinas en aplicación del Tratado de París.
Hijo adoptivo de la vecina Villa de Medellín. Marido de la hermana de la poetisa Carolina Coronado, Virginia Coronado y Romero de Tejada. Padre de cinco hijos: Carlos (que sería también protagonista de esta historia), Virginia, María, Justa y Alejandro.
Carlos Groizard Coronado
LLEGADA DE LA CASULLA A DON BENITO
Extraído de “EL CORREO” Año X. No. 3250 – Madrid, domingo 24 de febrero de 1889.
El 10 de febrero de
1889, día de Santa Escolástica, llegó a la ciudad de Don Benito D. Carlos
Groizard. Entre otros asuntos, su visita tenía por objeto entregar a la
parroquia de Santiago la casulla que S.S. León XIII donó a su señor padre D.
Alejandro Groizard, cuando era embajador de España en Roma.
El día 18 de febrero se
celebró la solemne ceremonia de entrega al señor cura párroco de la citada
casulla. A las nueve y media de la mañana, un replique general de campanas
anunció al vecindario que el acto iba a comenzar, la multitud se apiñaba en las
inmediaciones de la casa de D. Enrique Donoso Cortés, residencia del Sr.
Groizard y del gobernador de la provincia, D. Enrique Mesa, que con motivo de
esta fecha había llegado en tren la noche anterior, acompañado del comandante
de la Guardia Civil Sr. Salinero.
En el interior de la
casa estaban todos los miembros del ayuntamiento, salvo las excepciones de luto
o enfermedad. También asistieron el señor presidente de la Audiencia, fiscal y
teniente fiscal, juez de instrucción, administrador subalterno, teniente jefe
de la línea y varios parientes y amigos del Sr. Donoso Cortés.
A las diez de la
mañana se puso en marcha la comitiva en la siguiente forma: maceros del
ayuntamiento, tres alguaciles con uniforme de gala, llevando en otras tantas
bandejas de plata la casulla, manípulo, estola, paño de cáliz y bolsa de corporales;
después varios particulares, siguiendo el ayuntamiento presidido por al
gobernador, y a cuyos lados marchaban los Sres. Groizard y Donoso Cortés,
cerrando la marcha la guardia municipal y acompañados de un inmenso gentío.
![]() |
PLAZA DE ESPAÑA AÑO 1900 |
A la puerta del templo
esperaba el presbítero Sr. Solo de Zaldívar, cura castrense, que con hisopo de
plata iba dando el agua bendita a los individuos que formaban la comitiva; ésta
pasó a la sacristía del templo, donde se encontraba una numerosa y distinguida
concurrencia, ávida de contemplar la ceremonia y los preciados ornamentos.
Con la mayor
solemnidad se hizo entrega por el Sr. Groizard al párroco del donativo de Su
Santidad, el ornamento más preciado de la parroquia, no solo por su
procedencia, sino que también por ser una prueba de afecto del embajador en
Roma hacia Don Benito, que por dos veces le dio su representación en las
Cortes.
Al hacerse la entrega
en presencia del clero, del gobernador, ayuntamiento y demás autoridades y
personas, se pronunciaron breves y expresivas frases por los señores Groizard y
el cura párroco, entregándose por el primero al segundo, y por encargo de su
señor padre, una cantidad para limosnas.
De todo ello se
levantó la correspondiente acta por el notario eclesiástico D. Joaquín
Cidoncha, y que autorizaron con su firma les concurrentes.
Acto seguido se
procedió a la bendición de dicho ornamento por el señor cura. Concluida la
ceremonia, y en acción da gracias, se celebró una solemne misa mayor, oficiando
el señor cura párroco con los nuevos ornamentos; al terminar el Evangelio dicho
señor expuso en un discurso el objeto de aquellos solemnes cultos, dirigiendo
frases de respetuoso afecto y elogio al Soberano Pontífice, y de agradecimiento
y simpatía a los Sres. Groizard.
Durante el ofertorio
se cantó por los amigos del Sr. Groizard y parientes del Sr. Donoso Cortés, los
Sres. Álvarez Riego (D. Juan y D. Aureliano) el Ave María de Gounod y Salve
María, plegaria de Gaetano Nava, acompañados al armonio por el Sr. Cidoncha.
Terminada la misa, la
comitiva volvió en la misma forma a la casa del Sr. Donoso Cortés, en donde
después de breves momentos se disolvió, saliendo a poco el gobernador para
Badajoz, siendo despedido por el municipio y amigos en la estación.
![]() |
Estación de Don Benito. Principios del siglo XX |
El donativo de Su Santidad fue visto detenidamente por numerosas personas, entro ellas muchas y principales señores de esta localidad, conviniendo todos en que es un objeto digno da la Exposición Vaticana, de la donación del Papa y del afectuoso recuerdo del Sr. D. Alejandro Groizard hacia este pueblo, que no olvidará jamás esta señalada distinción.
También se hizo eco de esta historia el que fuera último párroco de la iglesia de San Martín de Medellín y excelente historiador, D. Eduardo Rodríguez Gordillo, en sus “Apuntes Históricos de la Villa de Medellín”
“Tiene la Iglesia de Santiago algunas buenas alhajas y ornamentos, entre los que debe mencionarse una magnífica casulla blanca con sus accesorios, que figuró en la Exposición Vaticana, en las bodas de oro de Su Santidad León XIII, Pontífice reinante, quien la donó a Don Benito, por las gestiones del Excelentísimo Sr. D. Alejandro Groizard Gómez de la Serna, Diputado a Cortes que fue por este Distrito, Embajador cerca de la Santa Sede el año 1888, Ministro que ha sido de Gracia y Justicia, y de Fomento, Presidente del Supremo Consejo de Estado, del Tribunal de cuentas del Reino, y Senador Vitalicio, de esta donación fue portador su hijo D. Carlos Groizard y Coronado, Diputado por Roquetas, después por Don Benito, y Gobernador Civil de Salamanca; y al hacer entrega a la Iglesia de este valioso obsequio, se tuvo una solemne función religiosa, en el mes de Febrero de 1889”.
Si tienes interés, en el enlace te puedes descargar el catálogo de la Exposición Vaticana.
En la página 316 indica lo siguiente:
“Un copón de gran valor lo regaló el Sr. Groizard, embajador de España cerca de la Santa Sede; es de estilo greco-románico, con bellísimos adornos de filigrana, y medallones en esmalte representando al Redentor, la Virgen, san José y san Pedro.”
https://www.bibliotecadigitaldeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1014375
APARICIÓN DE LA CASULLA
¿Cómo era posible que un objeto histórico tan representativo hubiera caído en el olvido? Nadie lograba brindarme información al respecto. Decidí contactar con el Delegado de Comunicación de la Parroquia de Santiago, Víctor Manuel Velarde Sánchez. Responsable, entre otros, del pequeño museo que se encuentra bajo el coro de la iglesia de Santiago, le pregunté si existía algún registro de dicho museo.
Víctor Velarde junto al Párroco Fermín Solano
- Sí, Antonio, sí existe. Hay un dossier patrimonial, aunque aún está en proceso de valoración por parte de los artistas. Lo elaboré yo durante la pandemia del COVID, pero la labor continúa, ya que Juan Pedro Chaparro Cabezas, el artista encargado, trabaja en restauración en Sevilla y va despacio, debido a su carga de trabajo.
- De algunas piezas conocemos su origen, pero de otras todavía no. Una de las casullas, creo recordar, data de 1803 y podría estar vinculada a la Virgen de Fuensanta.
- - ¡Espera!, me dijo Víctor, algo emocionado.
Tengo la impresión de que otra de las casullas exhibidas lleva bordado el escudo pontificio. ¡Es muy probable que sea una de las que se encuentran en el museo! Por eso, hablaré con Pedro para aclararlo.
Consultado el experto por medio de las fotografías afirmó que es más que probable que la casulla que se conserva en Santiago sea la del Papa León XIII.
INFORME TÉCNICO
REALIZADO POR JUAN PEDRO CHAPARRO CABEZAS
Lic. En bellas artes esp. Conservación y restauración.
Se trata de una casulla de las denominadas de tipo
“Guitarra” que fueron las de uso común hasta el Concilio Vaticano II. Sobre un
raso de seda blanca se nos presenta una decoración bordada en hilos de oro,
plata y sedas de colores.
Dividido el espacio en tres registros verticales los cuales se encuentran delimitados por una greca compuesta por hojas polilobuladas y alargadas así como por puntas de flecha. En los registros laterales observamos una decoración basada en roleos ascendentes donde se alterna el bordado en oro en el primer roleo para pasar al bordado en seda de colores en los siguientes.
Dentro de estos roleos
encontramos una palmeta realizada en tono encarnado mientras en las zonas
superiores se observan flores de la pasión y rosas haciendo referencia a la
pasión de Cristo. Por su parte en la
zona central se observa como partiendo de unos sencillos roleos entrecruzados
surge una gran palmeta que mezcla el oro y el encarnado de manera alternativa
en las hojas que la componen.
De este elemento
central surge un ramillete bordado en sedas de colores donde se mezclan rosas y
espigas haciendo una clara referencia a
la eucarística. Hasta aquí la casulla es exactamente igual en delantera y
trasera, la única diferencia es el motivo central de las mismas. En la
delantera nos encontramos con un anagrama de Jesús donde de la H central surge
una cruz estando todo el conjunto circundado por rayos realizados en
lentejuelas.
Por su parte en la trasera la decoración surge de unos sencillos roleos de oro que sirven de apoyo a las armas pontificias compuestas por dos llaves cruzadas una en oro y la otra en plata estando coronadas por la tiara papal. Las llaves recuerdan a San Pedro y como Cristo le entrega las llaves del Paraíso, siendo tomadas como símbolo también por sus sucesores como Papas y como emblema del Vaticano al este la sede papal, la Tiara Pontificia o Tiara Papal es una triple corona que simboliza el triple poder del papa como Pastor Supremo, Maestro Supremo y Sumo Sacerdote. Coronando todo el conjunto se encuentra un triangulo con un ojo en su interior rodeado de rayos realizados en lentejuelas y que simboliza a Dios.
La pieza puede ser encuadrada en las últimas décadas del s. XIX y en cuanto a una posible procedencia vemos similitudes con piezas italianas. Ya desde el siglo XVIII se popularizo en Italia la decoración con grandes palmetas como elemento peculiar y recurrente en los repertorios iconográficos. Estas palmetas no se encuentran tan fácilmente en los bordados españoles y menos como elementos centrales.
El elemento central compuesto por la tiara y las llaves nos podrían hablar de un origen romano o estar vinculado con San Pedro, ya se por tener alguna relación con el Vaticano o con alguna iglesia dedicada al santo.
Dado que podría tener su origen en la figura de León XIII, se ha consultado un catalogo de La Exposición Vaticana donde se reflejan los distintos regalos que recibió el pontífice. En imágenes no se ha encontrado ninguna igual pero si con similares decoraciones, por lo tanto en cuanto al momento de la realización se podría decir que encaja con el pontificado de León XIII y que se realiza en Italia.
En la publicación anteriormente referida existen muchas descripciones de regalos pero no están acompañadas de imágenes, pudiendo tratarse de uno de estos regalos o incluso siendo un encargo del propio Papa.
El descubrimiento de esta pieza, de gran valor cultural, no solo enriquece el patrimonio local, sino que también resalta la importancia de la conservación y el estudio de los bienes históricos para mantener viva la memoria colectiva.
Actualmente esta importante prenda se puede admirar en el pequeño museo que se encuentra bajo el coro de la iglesia de Santiago.
FUENTES Y AGRADECIMIENTOS:
- Vatican News - Italiano
- Diario Hoy, fechado el 9 de febrero de 1973.
- “EL CORREO” Año X. No. 3250 – Madrid, domingo 24 de febrero de 1889.
- Apuntes Históricos de la Villa de Medellín, de Eduardo Rodríguez Gordillo.
- Asociación Histórica Metelinense.
- Víctor Manuel Velarde Sánchez. Técnico S. en Medios Audiovisuales y de la Información y Delegado de Comunicación de la Parroquia de Santiago.
- Juan Pedro Chaparro Cabezas. Lic. En bellas artes esp. Conservación y restauración.
- Fermín Solano Casero, Párroco de la iglesia de Santiago de Don Benito.
- Joaquina Paredes. Encargada del mantenimiento del Patrimonio en la iglesia de Santiago.
- Daniel Cortés González. Asoc. “Torre Isunza” para la Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Don Benito.
- Memorias de un ministro de Alfonso XIII. 1877-1930. Niceto Alcalá Zamora.
- web (https://museo.catedraldelaalmudena.es)
Una investigación, como siempre, muy detallada.
ResponderEliminarGracias amigo Dovane por informarnos de forma tan exhaustiva y profesional sobre el patrimonio cultural que posee Don Benito.
Muy interesante que esa casulla del Papa Leoncio XIII terminara recalando en nuestra Parroquia de Santiago gracias a la generosidad de Don Carlos Groizar.
Y mil gracias a ti por hacer que nos interesamos por las curiosidades históricas de nuestra localidad.