Si tienes la oportunidad de visitar uno de los jardines más famosos del Valle del Loira (Francia), así como su majestuoso castillo, te sorprenderá descubrir que estos magníficos espacios fueron rescatados y restaurados gracias a la intervención de un dombenitense.
Joaquín Carvallo Sánchez, nació en Don Benito (Badajoz) el 20 de febrero de 1869 en el N.º 14 de la calle Pozo Abajo (hoy Portugal), fue un destacado médico, investigador y restaurador de monumentos en Francia.
Hijo de un panadero natural de Olivenza llamado Francisco Carvallo Rosado, y de Isabel Sánchez Montero, natural de Villagonzalo.
Su infancia fue marcada por la pérdida de su madre y la ausencia de su padre, que emigró a Estados Unidos. Criado por su hermana Candela, estudió medicina, logrando ingresar en el laboratorio del Premio Nobel Charles Richet en 1893.
![]() |
Charles Robert Richet (August 25, 1850 – December 4, 1935) |
En 1899, contrajo matrimonio con Anne Caroline Coleman, (6 de febrero de 1875. Lebanon, Lebanon County, Pennsylvania, USA – Francia, 24 de noviembre de 1940) heredera de una próspera familia estadounidense. Hija de George Dawson Coleman y Deborah Norris (Brown) Coleman.
Ann Caroline Coleman y Joaquín Carvallo Sánchez se casan el 18 de diciembre de 1899
(FOTO: Edward Carvallo)
![]() |
Tumba de Anne Coleman. Find a Grave. Foto Jack Kiscadden Jr. |
La pareja compró y restauró el castillo del siglo XV Villandry en Francia, que se encontraba en ruinas, transformándolo en uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura renacentista.
El Château de Villandry tal y como Carballo lo adquirió en 1906
FOTO: Archivos
del Château de Villandry)
Joaquín dedicó años a devolverle su carácter original,
eliminando las modificaciones del siglo XVIII y restaurando sus fachadas,
torres y jardines, logrando que el castillo recuperara su esplendor histórico.
Su trabajo en Villandry fue meticuloso y apasionado, logrando que el castillo reflejara fielmente su estilo original del Renacimiento. Además, restauró los jardines y convirtió la propiedad en un símbolo de conservación y arte, siendo hoy uno de los más visitados del país.
Su impresionante colección de arte incluye obras de Zurbarán , Alonso Cano , Juan de Arellano y Berruguete. En el año 1922 donó al Museo del Prado el óleo de Francisco de Herrera el Viejo, San Buenaventura recibe el hábito de San Francisco.
Joaquín falleció en París en 1936 y fue sepultado en el panteón de la iglesia de Villandry, en reconocimiento a su contribución a la historia y cultura francesas.
Interior de la Iglesia de Villandry, a principios del siglo XX, donde fue sepultado el Doctor Carvallo
(FOTO: Archivos del Château de Villandry)
La finca está abierta al público desde 1920, y ahora es el bisnieto, Henri Carvallo, quien dirige el castillo.
Joaquín Carvallo es uno de los dombenitenses más universales, reconocido por su destacada trayectoria y contribuciones en su campo. Sin embargo, paradójicamente, sigue siendo un gran desconocido para la mayoría de sus paisanos y ninguno de los numerosos parques o jardines de nuestra ciudad rinde homenaje a su memoria o a su legado.
Siguiendo este enlace podrás leer una biografía más completa:
https://asociaciontorreisunza.wordpress.com/joaquin-carballo-sanchez/
FUENTES Y AGRADECIMIENTOS:
Joaquin Carvallo: El dombenitense que revivió la grandeza del Renacimiento Francés en el Castillo de Villandry. De José Antonio Gutierrez Gallego. Revista Caramancho 2024.
Daniel Cortés González. Asociación “Torre Isunza” para la Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Don Benito.
Museo Nacional del Prado. Madrid.
Google Arts & Culture
https://fr.wikipedia.org/wiki/Ch%C3%A2teau_de_Villandry
Find a Grave. Foto añadida por Jack Kiscadden Jr.
No hay comentarios:
Publicar un comentario