Prosigue el viaje de nuestros amigos
y tras su paso por Don Benito, el tren se detiene en la
que en otro tiempo fuera una gloriosa villa, Medellín.
Nicolás describe el mal estado en el que se encuentra esta población en el año 1874 con una impactante frase que dice:
“Medellín es una anciana que puesta de rodillas a la derecha del camino está pidiendo limosna a los viajeros”.
Nicolás describe el mal estado en el que se encuentra esta población en el año 1874 con una impactante frase que dice:
“Medellín es una anciana que puesta de rodillas a la derecha del camino está pidiendo limosna a los viajeros”.
Fotografía: EXTREMADURA (CÁCERES Y BADAJOZ). Col. España: Sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Autor: Nicolás Díaz y Pérez.
Nicolás Díaz, detalla la que fuera casa de Hernán Cortés y nos hace reflexionar sobre la lamentable pérdida de patrimonio sufrida desde entonces por esta villa de renombre.
A propósito de esta casa, encontré en la Biblioteca Pública "Francisco Valdés" de Don Benito un curioso documento, el nº 28 de la publicación periódica "La Semana " (1) de fecha 20 de marzo de 1881, que habla precisamente sobre la casa de Hernán Cortés, estaban a punto de ser demolidas y expropiadas sus ruinas y las de toda la manzana por el alcalde Juan Damián de Tena y Moreno (a partir de 1883), para crear el espacio que acogería el monumento que en esas fechas estaba previsto erigir a Hernán Cortés.
De lo que fuera casa de Hernán Cortés, en ese momento apenas quedaban apenas restos de la cimentación de algunos muros interiores. La publicación hace referencia al interés de un mecenas belga para reconstruir la casa, y la ausencia de interés mostrado por la administración central por reconstruirla, negándose incluso a que lo hiciera el benefactor belga.
Croquis de los restos que quedaban de la casa por esas
fechas, al parecer, debe ser posterior al que realizara en 1868 el arquitecto
provincial D. Francisco Morales y Hernández.
Interesante este artículo que también habla de esta casa, es del Periódico “EL CLAMOR PUBLICO” de fecha 29 de
noviembre de 1854, dice lo siguiente:
“LA CASA DE HERNÁN CORTÉS.
Parece que el señor Romero Leal, empleado civil, en una visita que ha hecho a Medellín,
indagó el punto donde se encontraba la casa de Hernán Cortés, y se halló con
que el edificio donde había nacido el héroe del Muevo-Mundo estaba reducido a
un montón de escombros. Ayudado por el alcalde del pueblo don Narciso de Torres
y secundado por los milicianos nacionales que se ofrecieron a trabajar gratuitamente,
emprendió una excavación sobre las ruinas siendo el resultado obtenido el más
satisfactorio.
El pavimento de ladrillo
de la habitación donde vino al mundo nuestro inmortal compatriota, se ha
encontrado en muy buen estado, de las paredes de la casa solo quedan como unas
seis cuartas, notándose bien los arranques de una ventana que daba al corral o
patio de la casa: en el umbral so halló un quicio de la puerta que fue regalado
por la municipalidad al señor Romero. Mientras la Nación o la provincia
levantan un monumento en honor del ilustre patricio, el Ayuntamiento va a levantar
las paredes del cuarto y a techar éste; haciendo constar por medio de una acta solemne,
que dentro de él vio la primera luz el héroe extremeño”.
"Estábamos frente a Medellín, la
patria de Hernán Cortés, el marqués del Valle, uno de los hombres más grandes
que tuvo España entre sus conquistadores. Medellín es una anciana que puesta de
rodillas a la derecha del camino está pidiendo limosna a los viajeros. Fue
cuando los romanos colonia con el nombre de Metelium-Coecilie, engrandecida por
los legendarios, elevada a la dignidad de convento-jurídico, con el privilegio
de batir moneda, y una de las ciudades más célebres de la España-lusitana.
Las
crónicas guardan sus tradiciones y los historiadores extremeños refieren sus
glorias, dando multitud de inscripciones y monedas, que justifican una
antigüedad remota. Hoy no queda de tan importante ciudad más que un puente, un
castillo y varias ruinas y multitud de templos. El puente fue obra romana,
destruida por los árabes y restaurada en tiempos de Felipe V, pero con tan
malas condiciones, que se hundió a los pocos años. Felipe IV lo mandó
restaurar, comisionando para esta obra al juez Juan de Villargoitia.
![]() |
Felipe IV, rey de España |
El tren comenzó a andar en dirección
a Guareña, en tanto que yo proseguía contando a Scott algo de la historia de
Medellín.
Su castillo es obra del siglo XII.
En 1360 pertenecía a D. Juan Alfonso, el cual, en las guerras de sucesión, se
puso contra D. Pedro I de Castilla, y dos años más tarde, cuando este rey ganó
a Medellín, destruyó la fortaleza, obra casi toda de romanos.
Algún tiempo más tarde, en 1373, lo reedificó tal cual está hoy el infante D. Sancho de Castilla, señor de Medellín, de quien son las armas que están en el torreón almenado frente al Guadiana.
Algún tiempo más tarde, en 1373, lo reedificó tal cual está hoy el infante D. Sancho de Castilla, señor de Medellín, de quien son las armas que están en el torreón almenado frente al Guadiana.
Este antiquísimo castillo, donde antiguamente
estaba encerrada una ciudad memorable, tiene recuerdos gloriosos y tradiciones
importantes. Desde la reconquista hasta la guerra de la independencia, sus
murallas han servido para que el más fuerte escriba desde ellas su victoria.
![]() |
Estación de Medellín. Foto cedida por Herminio Fernández |
![]() |
Medellín. 1930. Revista Estampa de Madrid 29/4/1930 |
![]() | |||
Iglesia del convento de las Madres Agustinas Recoletas, un edificio del siglo XVII situado en la calle Otumba, de Medellín |
La villa es hoy un conjunto de ruinas, sobre, Las cuales existen solamente unos 150 edificios, una muralla antiquísima y un castillo feudal.
Todos los viajeros se detienen a su
paso por la villa en la que fue casa del famoso Hernán Cortés. Es un salón con
medias paredes y algunos cimientos. A la derecha existen dos paredones que
formaban una sala y dormitorio, donde la tradición cuenta que nació Hernán
Cortés, aquel genio intrépido y valeroso que dio a los reyes "más reinos que pueblos habían heredado
de sus padres", según él mismo dijo al rey que se desdeñaba en recibirle.
Aunque Medellín no hubiera producido
a ningún otro hombre más que a Hernán Cortés, bastaría para darle nombre y
hacerlo celebre, que siempre son celebrados los pueblos que tienen la suerte de
contar entre sus hijos a hombres tan grandes como Hernán Cortes.
Pero Medellín,
desde el siglo XV hasta los tiempos modernos, ha dado otros hombres ilustres en
les letras y en les armas, pues cuenta nada menos que con las siguientes
notabilidades nacidas en él :
![]() |
La Ilustración española y americana. 30-7-1892 |
Escritores:
- Francisco Portocarrero, historiador
- Francisco Alvarez de Rivera,
escritor.
- Pedro Suarez de Escobar, idem.
- Francisco Leal, idem.
En las armas:
- Hernán Cortés, el héroe que
conquistó el Nuevo Mundo de Colon.
- Gonzalo Sandoval valeroso capitán
con Cortés en América.
- Andrés de Tapia, idem id.
- Rodrigo Paz, idem id.
- Juan de Sanabria, idem id.
- Rodrigo de Villafuerte, idem id
- Diego Godoy, idem id.
- F. Portocarrero, idem id.
La patria de todos estos famosos
genios en las letras y en las armas, es hoy una desierta villa que apenas si
tiene 600 almas.
Los tiempos cambian. Mérida fue la corte de Trajano, Badajoz
la capital del Algarbe y de la Lusitania, Loben donde asentaba sus huestes
vencedoras Viriato, Évora el pueblo engrandecido por los romanos; Mérida, Badajoz, Loben y Évora no conservan
hoy de su glorioso pasado más que un recuerdo vago que la historia escribe y la
crónica guarda, para enseñanza de la poca estabilidad que tienen las cosas en
la tierra.
Medellín cuya fundación es anterior
a los romanos, al decir de su
historiador D. Juan Solano de Figueroa y Altamirano, cronista del siglo XVII,
fue una de las colonias más ricas e importantes de los romanos. Su mayor gloria
no está en esto, sino en haber producido para la patria y para el mundo,
hombres tan grandes como Hernán Cortés.
![]() |
La Ilustración española y americana. 30-7-1892 |
En esto íbamos de nuestras
disertaciones históricas, cuando sonó el silbato del maquinista, y el
guarda-freno comenzó a acortar el paso del convoy. Momentos después parábamos
frente a una estación. Estábamos en Guareña".
Foto: Grabado que representa la
estatua de Hernán Cortes, ejecutada por el notable artista Sr. Barrón; escultura
que, hace por ahora dos años, se erigió en Medellín, patria natal del ilustre
extremeño, conquistador de Méjico. Como se ve por el grabado, es una arrogante
figura, magistralmente ejecutada por el Sr. Barrón, quien en la actualidad se ocupa
en concluir otra magnífica obra de arte: la estatua de Cristóbal Colón para el
monumento que muy en breve se levantará en Salamanca. (2)
(1) La Semana era una revista de interés general que aparece en 1880 y que en un determinado momento estuvo dirigida por el escritor Francisco Valdés, contando entres sus colaboradores con Eugenio Frutos, Luis Chamizo y López Prudencio.
Fuentes:
- DE MADRID A LISBOA. (IMPRESIONES DE UN VIAJE)” D. Nicolás Díaz y Pérez.
- EL CORREO DE LA MODA de 18 de agosto de 1875.
- (2) Periódico Ilustrado España y América, en Madrid el 20 de noviembre de 1892.
- La Ilustración española y americana. 30-7-1892
- (2) Periódico Ilustrado España y América, en Madrid el 20 de noviembre de 1892.
- La Ilustración española y americana. 30-7-1892
Como metellinense,felicidades por este interesante artículo y por los demás.Nada como conocer nuestra propia historia para entender el presente.Saludos.
ResponderEliminarMuchas gracias amigo Pedro, siento debilidad por la historia de Medellín. Unn saludo.
Eliminar