"Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar"
Seguro que te suenan estos versos, pertenecen a la “Canción
del Pirata”, tal día como hoy 23 de mayo pero de 1842, fallece en Madrid su
autor, el poeta extremeño José de Espronceda y Delgado, uno de los más
importantes autores del primer romanticismo, considerado el "Byron español".
"A las nueve de la mañana del lunes 23 ha fallecido nuestro amigo
D. José Espronceda; sentírnosla imposibilidad material en que nos hemos hallado
de consagrar algunas líneas
a su ilustre memoria. La juventud, como dijo oportunamente González Bravo,
ha quedado sin caudillo. La poesía castellana ha perdido uno de sus más predilectos
hijos. La muerte de Espronceda ha dejado
un vacío que a nadie le es dado
llenar, como nadie ha llenado tampoco
el que se nota desde la muerte de Larra. No recordamos haber
visto funerales más sencillos de aparato
ni más magníficos de concurrencia espontánea. Sobre la tumba de
Espronceda se leyeron varias poesías y se pronunciaron diversos discursos, la elegía de Enrique Gil escrita y leída
con profundo sentimiento arrancó abundantes lágrimas de los más fuertes orazones,el señor Romea tuvo la triste honra de leer el último fragmento del
Diablo Mundo escrito de puño y letra
de Espronceda. Jamás nos
consolaremos de tan irreparable pérdida".
Revista de teatros (Madrid). 1842
CANCION DEL PIRATA por Pepe Mediavilla
Son numerosos los pueblos y ciudades de España que tienen una calle o avenida con su
nombre, en Don Benito ya aparece en el callejero del año 1923.
![]() |
Calle Espronceda de Don Benito - Foto: Google Maps |
Nació Espronceda en el año 1808, la mayoría de las fuentes
que he consultado dicen que en Almendralejo (Badajoz) aunque...
según estudios recientes
del periodista y biógrafo Francisco Arias Solís, vino al mundo en
Pajares de la Vega (Villafranca de los Barros), cuando su madre y su padre
(militar) se trasladaban desde Villafranca hasta Almendralejo.
Almendralejo |
Se formó en el colegio de San Mateo de Madrid, donde tuvo
como profesor al gran poeta del prerromanticismo Alberto Lista. En 1825 debido
a sus actividades políticas a favor de la causa liberal fue condenado a
exiliarse de Madrid, hasta la amnistía de 1833 declarada tras la muerte del rey
Fernando VII.
Tras la vuelta continuó con su labor política y
periodística, incluso llegó a ser
parlamentario ante las Cortes Generales en 1842 por el Partido
Progresista.
Desgraciadamente murió muy joven, en plena gloria a los treinta y cuatro años, a causa de una
enfermedad respiratoria que derivó en una infección viral aguda, muy común en la
época llamada garrotillo, que hizo que muriera entre grandes dolores debido a la inflamación de los ganglios
linfáticos; justo poco antes de contraer matrimonio con una joven y bella
burguesa llamada Bernarda de Beruete.
Su verdadero amor y musa fue
Teresa Mancha, con la que tuvo una hija, Blanca, nacida en mayo de 1834,
relación que bien merece un capítulo aparte.
CANCION DE LA MUERTE por Pepe Mediavilla
Sus obras más destacadas son “El estudiante de Salamanca”
y un buen número de poemas cortos, o canciones, de entre la que hay que
destacar la “Canción del pirata” o “El verdugo”.
También se le atribuyen, como a otros grandes poetas, algunas
obras eróticas que circulaban clandestinamente y que no llegaron a ser
publicadas hasta muchos años después. Entre ellos se encuentra
este tan jocoso:
Un carajo
impertérrito, que al cielo
Su espumante
cabeza levantaba,
Y coños y
más coños desgarraba,
De blanca
leche encaneciendo el suelo.
En su
lascivo ardor, cual Monjibelo,
Nunca su
seno túrjido saciaba
Y con
violento empuje penetraba
Hórridos
bosques de erizado pelo.
Venció a la
humanidad; quedó rendida
La fuerza
mujeril: mas él, sediento
Siempre, y
siempre con ansia coñicida,
Leche
despide, y mancha el firmamento,
Dejando allí
su cólera esculpida
Del carajo
en eterno monumento.
Para algunos biógrafos, Espronceda fue un cínico,
aventurero y mujeriego, para otros todo lo contrario, un hombre honrado y
recto.
Fuentes:
- «UN CARAJO IMPERTÉRRITO, QUE AL CIELO»: ACERCA DE UN SONETO ERÓTICO ATRIBUIDO A ESPRONCEDA* Álvaro Piquero Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid)
- Biblioteca Digital Hispánica
- Biblioteca Virtual Miguel de Cevantes
- Diario HOY J. R. ALONSO DE LA TORRE Viernes, 25 abril 2008.
- Revista MUY INTERESANTE
- Enciclopedia Biografica en linea
No hay comentarios:
Publicar un comentario