D. Francisco
Martín, Capitán de
Caballos, nacido el año 1598 y Don Diego Gallego, valiente Capitán de Arcabuceros, ambos naturales de Don Benito,
murieron un 26 de mayo de 1644 en la Batalla de Montijo.

La llamada batalla de Montijo, se libró un 26 de mayo 1644
en Montijo (Badajoz) entre fuerzas portuguesas y españolas durante el reinado
de Felipe IV.
El General portugués Matías de Alburquerque, Conde de Alegrete, antiguo
administrador de Pernambuco, tenía el mando del principal ejército del reino, el
de Alentejo. El 22 de mayo Abandonó su
base en Elvas y reunió en Campo Maior una tropa compuesta de 6.000 hombres de
infantería, 1.100 de caballería y 6 cañones, cruzó la frontera y atacó Montijo.
![]() |
Marqués de Torrecuso |
Una División del ejército del Marqués de Torrecuso (un
militar del Reino de Nápoles) compuesta por 6000 infantes y 2500 caballería, liderada
por el flamenco Barón de Molinguen, General de la Caballería del Ejército de
Badajoz, salió al encuentro de los portugueses. El primer ataque de los
españoles fue devastador, provocando la huida de la infantería portuguesa y de
sus aliados holandeses, el caballo del General portugués fue alcanzado por un
disparo certero de arcabuz, quien sabe si no sería realizado por nuestro
valeroso paisano D. Diego Gallego, y habría perdido el General sin duda la
vida, de no ser por la ayuda que le proporcionó un francés llamado Lamorlé que
le cedió caballerosamente su montura.
Los españoles no contaban con reservas y hostigados por las baterías
de artillería portuguesas, no pudieron reagruparse y el Barón de Molinguen
ordenó la retirada hasta el rio Guadiana. La hazaña heroica de Matías de
Albuquerque, tuvo una gran repercusión en toda Europa causando gran satisfacción en Lisboa por la
humillación sufrida por Felipe IV de España.
Los portugueses continuaron su avance hasta la población de
Talavera la Real, incendiando y saqueando cuanto se encontraban a su paso y cuatro
días después, festividad del Corpus Christi, el ejército español ya reagrupado y
bien pertrechado logró una victoria total sobre las tropas del Conde de
Alegrete. Los portugueses se retiraron habiendo perdido cerca de 4000 hombres
mientras que los españoles perdieron unos 433, entre ellos los dombenitenses Francisco
Martín y Diego Gallego.
EL ARCABUZ
El
arcabuz es un arma de fuego empleada por la infantería de
los siglos XV a XVII, el disparo lo accionaba una mecha por lo cual su
valía se veía seriamente afectada por el clima y perdían su efectividad
en los ataques nocturnos, pues la mecha hacia visible al arcabucero.
España fue el primer país en armar a sus ejércitos con armas
de fuego portátiles.
El proceso de recarga solía durar entre 3 y 5 minutos, por los cual durante este tiempo un indio podía disparar más de 20 flechas y su alcance útil no superaba los 50 metros, por tanto no fue su empleo muy determinante durante la conquista, recordad que recientemente comentamos en el blog que durante la “Batalla de las Cangrejeras”, dentro de la Guerra del Arauco, la climatología se alió con los indígenas ya que un gran temporal con viento y lluvia impidieron que las mechas de los arcabuces de las tropas españolas se encendieran.
El proceso de recarga solía durar entre 3 y 5 minutos, por los cual durante este tiempo un indio podía disparar más de 20 flechas y su alcance útil no superaba los 50 metros, por tanto no fue su empleo muy determinante durante la conquista, recordad que recientemente comentamos en el blog que durante la “Batalla de las Cangrejeras”, dentro de la Guerra del Arauco, la climatología se alió con los indígenas ya que un gran temporal con viento y lluvia impidieron que las mechas de los arcabuces de las tropas españolas se encendieran.
Fuentes:
- Asociación “Torre Isunza” para la Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Don Benito.
- Apuntes Históricos de Daniel Cortés González.
- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS ARMAS DE AVANCARGA, de Rafael Peche Ortiz.
- Apuntes Históricos de la Villa de Medellín, de D. Eduardo Rodríguez Gordillo
- Relación en octavas heroicas, En que contiene todo lo real y verdadero del suceso de la batalla del Montijo, de Antonio Pardo de Gayoso. 1644. Biblioteca Digital Hispánica.
- Ayuntamiento de Montijo, historia.